PRIMERA INFANCIA, UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD Y DESAFÍOS
La primera infancia son los primeros seis años de vida. Es la etapa en que el cerebro se desarrolla más rápido y donde el amor, la salud y la protección hacen toda la diferencia.
En Guatemala, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2018, más de 6 millones y medio de personas son niñas y niños, y 4 de cada 10 están en primera infancia. Departamentos como Quiché, Huehuetenango y San Marcos concentran la mayor niñez, pero muchos crecen sin acceso a servicios básicos.La pobreza afecta a más de la mitad de la población, pues según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2023, el 56.0% de la población guatemalteca se encuentra en situación de pobreza, mientras que el 16.2% vive en pobreza extrema. Y cada año miles de niñas son víctimas de violencia sexual. De acuerdo al Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva reportó que de enero a agosto del 2025, se han registrado 1 mil nacimientos de niñas entre 10 y 14 años. A esto se suma que Guatemala invierte mucho menos que otros países: apenas 1.5% del PIB en salud y poco más del 1% en protección social, cuando en la región se invierte hasta 5%. Esto significa menos programas y menos oportunidades para quienes más lo necesitan.
Los primeros 2,000 días de vida son una ventana única. Cada experiencia positiva fortalece su aprendizaje, su salud y su futuro. Invertir en la primera infancia genera beneficios para toda la sociedad: por cada quetzal invertido, el país recupera hasta 19 veces má
s en productividad.
El futuro comienza en los primeros años de vida. Con cariño, salud y oportunidades, nuestras niñas y niños pueden alcanzar todo su potencial.
Comentarios
Publicar un comentario